ColombiaHoover Wadith Ruiz Renjifo

EL SIGLO XXI ES EL SIGLO DE LAS HERRAMIENTAS

EL SIGLO XXI ES EL SIGLO DE LAS HERRAMIENTAS
La pragmática un punto y seguido

Por Hoover Wadith Ruiz Rengifo

El siglo XXI es el siglo de las herramientas. La pragmática es al Derecho Penal como ocurrió con la electricidad y la máquina de vapor. Transforma la política, la economía, el Derecho, hasta nuestra actitud porque es una actitud mental ser pragmático.

Desde Davos 2025 en este mes, se anuncia necesaria transformación de muchos sectores por la Inteligencia artificial (IA): la economía e incluso la forma en que pensamos anota Klaus SCHWAB (vid. www.eltiempo.com, 24 de enero de 2025).

En un mundo incierto y repleto de retos globales se necesitan herramientas que aporten eficacia y se pueda superar los problemas actuales complejos, que no se pueden resolver de manera individual, porque la única manera es cuidarnos los unos a los otros para el bien común.

No resultó adecuado el esfuerzo de T.M. Scanlon al pretender fusionar la deontología de Kant con el consecuencialismo de Stuart Mill al concebir la ética con la idea «Lo que nos debemos los unos a los otros».

Con razón cuestiona el filósofo de la Universidad de Harvard en su libro JUSTICIA. ¿Hacemos lo que debemos?) (2012).

El hiper individualismo genera el olvido del sentido colectivo. Hay que volver a la minga)

Despierta nostalgia las fiestas en los barrios del puerto de Buenaventura donde cualquiera podía ingresar y disfrutar de la fiesta como un miembro más e incluso ser parte de la comida y licor hasta agotar
Una situación fáctica de sana costumbre que simboliza sentido colectivo.

Pero ahora no se puede porque las guerras internas estúpidas lo impiden.

En la Semana Santa que ahora es de descanso y fiesta se solía dar dulces, tamales, cabello de ángel, casabe, dulces de guayaba, hasta natilla, etc. a quien llegase sin distinción, como sinónimo de cortesía, pero esta práctica cultural y ancestral acuña el sentido de colectividad. De bien común.

¿A qué horas nos volvimos egoístas y violentos? Una herencia maldita de prácticas imperiales como el imperio Otomano, el de Roma, el británico, el alemán, el imperio OYO (lo que hoy es el oeste y el norte de Nigeria, siglo XVII y XVIII), y actualmente el imperio de los Estados Unidos, entre otros.

Las redes sociales no atienden el bien común, al contrario, muestran desigualdad, a pesar de que la mayoría es fingimiento.

Hay que tener cuidado con la revolución 4.0, por caso, la INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) está metida en todo y ha llegado para quedarse!

Del mismo modo, la pragmática también está en todo. No conozco el primer hombre en la Tierra que no le guste ser pragmático. Es una actitud de vida.

La pragmática está presente en los coches autónomos, el ChatGPT, la investigación, la enseñanza, el reclamo de la tecnología inteligente, la computación cuántica, la biotecnología, el espacio, la idea de procrear embriones en el espacio, el blockchain y las criptomonedas,

Todos estos avances traen consigo riesgos y desigualdad.

Algunos países avanzan rápido y el pais que no se sube al bus, se queda atrás.

El éxito de Colombia es que la pragmática sea prioridad nacional, junto a la IA.

La transformación colombiana está en asumir la pragmática como interés nacional de la misma que sea prioridad nacional la IA para generar oportunidades iguales.

El éxito está en manejar esta herramienta pragmática para solucionar los problemas. Es el momento de acudir a la Cooperación y Colaboración que son los dos postes de referencia de la Política criminal contemporánea.

Todo está conectado y a pesar de esto, no hay un marco global de la IA y sus efectos.

Los retos del siglo XXI requieren de repuesta interdisciplinar de varios sectores: gobierno, centro de investigación, empresa, universidades, sociedad civil y particulares.

Se necesita colaboración inteligente para resolver los problemas penales del siglo XXI, pero antes hay que desterrar la falacia de autoridad.

Desde que nacemos somos Chumanidad compartida), sólo somos individuales cuando morimos. Memento mori.

Todo se reduce a la responsabilidad y no a la culpabilidad. El siglo XXI es el siglo de la responsabilidad y no de la culpa. Culpa y responsabilidad no es lo mismo.

Es el momento de aprovechar la herramienta pragmática para avanzar, pero juntos, de forma racional esto es, una racionalidad pragmática.

Atentamente,
Hoover Wadith Ruiz Rengifo.

CEO INSTITUTO HOOWARR DE DERECHO PENAL