Abogado. Doctor en Derecho de la Unión Europea. Analista tecnopolítico y experto en gobernanza digital.
Presidente de PCDD–Global y del Comité Euroamericano de Derecho Digital – CEA Digital Law.
Proxy Advisor y representante europeo para corporaciones latinoamericanas en procesos de transformación digital.
Antonio Tejeda Encinas es abogado, Doctor en Derecho de la Unión Europea y Máster en Ciencias Políticas, con formación especializada en Derecho Internacional, Gobernanza Digital, Transformación Tecnológica, Análisis de Sistemas Complejos y Economía Política de la Tecnología. A lo largo de su trayectoria ha complementado su perfil jurídico con estudios en comunicación corporativa, prevención de riesgos, marketing institucional, redes y programación de sistemas, consolidando así una visión estratégica e integradora en entornos altamente digitalizados. Ha completado formación ejecutiva en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), a través de sus programas MIT xPRO y MIT Professional Education, con especialización en pensamiento sistémico, transformación digital y economía tecnológica aplicada. Esta capacitación refuerza de manera transversal sus principales líneas de trabajo, incluyendo gobernanza algorítmica, economía política de la tecnología, automatización y derecho laboral, justicia social y, de forma destacada, sus desarrollos autónomos sobre capitalismo cognitivo archipelágico y neohumanismo digital.
Actualmente es Presidente del Comité Euro Americano de Derecho Digital – CEA Digital Law y fundador de PCDD–Global: Participación Ciudadana en Defensa de los Derechos Fundamentales, la Democracia y los Derechos Digitales, desde donde impulsa una línea crítica de análisis sobre el impacto de la inteligencia artificial autónoma, el colapso del poder institucional clásico y la urgencia de nuevos modelos de gobernanza humana frente a sistemas automatizados.
Es CEO de Meta Channel Corporation, entidad que representa en Europa a empresas latinoamericanas en procesos de innovación jurídica, adecuación normativa, gobernanza algorítmica y estrategia digital. Con dos divisiones:
* Representación Europea – Corporación Latinoamericana, Innovación digital y adaptación regulatoria.
* Desarrollo Tecnológico, Tecnologías inteligentes, IA, blockchain y soluciones multisectoriales.
En su labor como analista tecnopolítico, articula una perspectiva multidisciplinar que le permite examinar con profundidad crítica la interacción entre tecnología, políticas públicas, estructuras sociales y relaciones internacionales. Su dominio de la inteligencia artificial, la tecnología blockchain y otras infraestructuras digitales disruptivas le facilita anticipar los impactos regulatorios, jurídicos y geopolíticos derivados de su implementación global. Su formación en análisis de sistemas complejos y economía política de la tecnología le proporciona un marco robusto para interpretar las tensiones emergentes entre disrupción digital, dinámicas de mercado y concentración del poder algorítmico, tanto en el plano interno de los Estados como en el equilibrio estratégico entre regiones. Esta visión le permite abordar con solvencia los desafíos que plantea la transformación tecnológica en contextos institucionales, corporativos y multilaterales.
Además, lidera Radio Hemisférica, una plataforma de contenido especializado en derechos digitales, democracia y transformación política, siendo la primera radio jurídica del mundo.
Como abogado internacional, ha ejercido en despachos de España, Portugal y Turquía, y ha sido fundador y presidente de la Asociación Empresarial Hispano-Luso-Cubana, así como cofundador y Secretario General de la primera Cámara de Comercio Hispano-Turca establecida en España.
Su experiencia institucional incluye haber sido:
Secretario General de la Academia Interamericana de Derecho Internacional y Comparado ( La Habana 1941 )
Y de la Inter American Bar Association ( Washington D.C. 1940 ). donde ha ocupado diversos cargos institucionales
Miembro Honorario del Instituto dos Advogados Brasileiros -IAB– (fundado en 1843 y creador de la Ordem dos Advogados do Brasil -OAB)
Ha sido Observador internacional ante Naciones Unidas (UNCITRAL, Viena y Nueva York), participando en los Grupos de Trabajo I (PYMES) y IV (Comercio Electrónico), y Observador Electoral en procesos democráticos: El Salvador, Paraguay, Argentina…
En el ámbito académico, ejerció como profesor asociado en el Instituto de Derecho de la Unión Europea de la UNED: Arquitectura jurídica de la integración europea, con especial atención al derecho institucional, las libertades fundamentales y la evolución normativa del proyecto Y desempeña colaboraciones activas con varias Universidades sudamericanas.
Actualmente lidera siete líneas de trabajo y dos autónomas y originales. Se articulan en torno a los grandes desafíos sistémicos del siglo XXI y son:
Transformación Digital y Gobernanza Algorítmica
Impacto de la automatización, la IA y el blockchain en la estructura institucional y jurídica, tanto pública como privada.
Derechos Digitales y Tecnologías Emergentes
Evolución normativa y desafíos en privacidad, protección de datos y soberanía tecnológica.
Justicia Social, Transparencia y Crisis Sistémicas
Desigualdad, marginalización digital, administración opaca y vulnerabilidad de los derechos sociales.
Economía Política de la Tecnología
Tensiones entre disrupción digital, mercados financieros, productividad y concentración algorítmica de poder.
Derecho Laboral y Automatización
Desplazamiento del empleo, nuevas formas de trabajo y vacío regulador ante la robotización de la economía.
Capitalismo Cognitivo Archipelágico (línea autónoma propia)
Modelo estratégico para territorios insulares (como Canarias), que busca transformar una economía basada en turismo y precariedad hacia un ecosistema de innovación, conocimiento, digitalización y sostenibilidad territorial.
Neohumanismo Digital (línea autónoma propia)
Línea estructural que culmina el conjunto de análisis, orientada a repensar el contrato social en la era algorítmica, defender la autonomía humana y articular una respuesta política al vaciamiento de la democracia por sistemas automatizados.