Por Antonio Tejeda Encinas , cofundador y exSecretario General de la primera Cámara de Comercio Hispano-Turca en España, y exPresidente de la Cámara Hispano-Luso-Cubana. Presidente de la asociación PCDD-Participación Ciudadana, Democracia y Derecho
España libra una batalla contra un espejismo económico: mientras sus trabajadores acumulan 1.686 horas anuales (Eurostat, 2023) -un 13% más que la UE-, (Esto la sitúa como el 4º país de la UE con más horas trabajadas, detrás de Grecia, Polonia y Rumanía.); su productividad por hora se desploma al 86% de la media europea (OCDE, 2023). Este desfase no es mera estadística: es la expresión de un modelo disfuncional que William Baumol ya diagnosticó en su teoría de los «costes de enfermedad» -sectores de baja productividad que arrastran la economía. Países como Dinamarca o Países Bajos han combatido este fenómeno (automatizando servicios, flexibilizando el mercado laboral sin precarizar, e invirtiendo en formación dual)
El Mito de la Productividad: Un Análisis desde la Economía Conductual
Los datos ocultan una verdad incómoda: España sufre de «trabajo vacío» (concepto del sociólogo Roland Paulsen), donde el presencialismo sustituye al valor creado. Ejemplo: un empleado español dedica 67 días/año a reuniones improductivas (he Economist Intelligence Unit (2022)), frente a 41 en Dinamarca.
la brecha regional desvela dos Españas:
- País Vasco (107.4 puntos, top 15 UE): Su cluster industrial (24.1% del PIB) ejemplifica el modelo de Porter, con pymes que cooperan en I+D con gigantes como Iberdrola (inversión del 7% en I+D, 2023).
- Canarias (última en productividad, 79.1 puntos): Víctima de la ‘maldición del turismo’ (McGuire, 2018): el 35.2% de su PIB depende de un sector con productividad 39.5% inferior a la media UE (Eurostat 2023)).
Tenerife, espejo de los desequilibrios:
- 94.5% microempresas (DIRCE 2023), atrapadas en la lógica de rendimientos decrecientes (Krugman, 1991).
- Salarios hoteleros un 27% menores que la media nacional (Cabildo 2023).
- La temporalidad en Canarias alcanza el 16,9% (EPA 2023), reflejando el modelo de Doeringer-Piore, donde el turismo funciona como ‘empleo secundario’ con una rotación laboral del 31% (CEOE-Canarias, 2023)
Factores Estructurales: Anatomía de un Sistema Fallido
- Modelo productivo desequilibrado España repite el error que Baumol diagnosticó: sectores de baja productividad (turismo, 12.5% del PIB) lastran la economía. En Tenerife, los salarios hoteleros son un 27% inferiores a la media nacional (Cabildo, 2023).
- Fragmentación empresarial El 94,5% de las empresas en Tenerife son microempresas (DIRCE 2023), lo que las atrapa en la lógica de rendimientos decrecientes descrita por Krugman (1991).
- Mercado laboral quiral La temporalidad del 16.9% en Canarias (EPA, 2023) refleja el modelo de Doeringer-Piore: empleos turísticos precarios (rotación del 31%, CEOE-Canarias) con solo el 14% de trabajadores formados anualmente (Eurostat)
La Ilusión de la Productividad: Cuando el Movimiento Engaña
El 68% de pymes españolas miden el éxito por horas trabajadas, no por metas (Eurostat, 2023), encapsulando la ‘racionalidad limitada’ de Herbert Simon: eficiencia local, fracaso global.
- Reuniones: Consumen el 19% del tiempo directivo, con un coste de €12.400M anuales (The Economist, 2023).
- Burocracia: España ocupa el puesto 36 en eficiencia regulatoria (FEM, 2023), pero tarda 13 días en abrir una empresa vs 5 en Dinamarca.
- Tecnofobia: El 54% de pymes no usan IA por desconocimiento (ONTSI, 2023), ignorando el Modelo TAM de Davis: sin percibir utilidad, la tecnología se subestima
La Productividad del Pensamiento: Hacia un SECI Canario
El mito taylorista de la productividad cuantitativa ha generado una paradoja estratégica: el 61% de empresas españolas priorizan métricas de actividad sobre resultados (Cotec, 2023), encapsulando el ‘sesgo de acción’ de Kahneman.
Patologías organizativas:
- Teatro corporativo: 19% del tiempo directivo se pierde en reuniones (The Economist, 2023), rituales que Garicano llama «costes ocultos de la descoordinación».
- Esclerosis burocrática: El 22% del tiempo operativo se dedica a trámites (Cotec), ejemplificando la ‘disfunción burocrática’ de Merton.
- Brecha digital: El 54% de pymes no usan IA por falta de skills (ONTSI), no por rechazo, evidenciando la ‘paradoja de Brynjolfsson’: tecnología disponible, capacidad ausente.
Caso canario:
- Tenerife registró un 92% de ocupación hotelera en 2023 (Frontur), pero con productividad turística 22% inferior a la media nacional (ISTAC). Como resume Bethencourt (2021): ‘Canarias exporta sol, importa innovación
La Productividad del Pensamiento: Un Recurso Subestimado
En el complejo y dinámico entorno empresarial actual, la capacidad de una organización para adaptarse y prosperar no depende únicamente de recursos tangibles o de la implementación de tecnologías avanzadas. Un factor crucial, a menudo subestimado, es el pensamiento estratégico en todos los niveles de la empresa. Esta habilidad permite anticipar cambios, identificar oportunidades y diseñar rutas efectivas hacia el éxito.
En regiones como Canarias y, específicamente, en Tenerife , donde las particularidades económicas y geográficas presentan desafíos únicos, la adopción de un pensamiento estratégico se convierte en una herramienta esencial para impulsar la productividad y la competitividad empresarial.
Los Cuatro Niveles del Pensamiento Productivo
- Alta Dirección → Estrategia y Visión Global
La alta dirección debe anticiparse a los cambios y diseñar el futuro de la empresa. En Tenerife, las grandes cadenas hoteleras han demostrado que una gestión estratégica bien enfocada puede mejorar la eficiencia. Sin embargo, la mayoría de las pymes siguen atadas a estructuras rígidas y poco innovadoras .
- Mandos Intermedios → Optimización y Toma de Decisiones Tácticas
Los mandos intermedios son claves para evitar la desconexión entre la visión directiva y la realidad operativa. No obstante, en muchas empresas de Tenerife y Canarias, este nivel es débil, lo que contribuye a problemas de ejecución y adaptación.
- Equipos Operativos → Mejora Continua y Adaptabilidad
Un operador que identifica una ineficiencia y propone una solución aporta más valor que alguien que simplemente cumple órdenes.
- Intraemprendedores → Innovación desde cualquier nivel
Si las iniciativas de los intraemprendedores no son incentivadas, la empresa desperdicia su recurso más valioso: la inteligencia colectiva .
El modelo de los «Cuatro Niveles de Pensamiento Productivo» aquí planteado, dialoga con el marco teórico de Nonaka y Takeuchi (gestión del conocimiento SECI. The Knowledge-Creating Company, 1995): La brecha tinerfeña radica en su interrupción en la fase de externalización (conversión de conocimiento tácito a explícito), bloqueando la espiral de innovación.
Hacia un Capitalismo Cognitivo Archipelágico
La disyuntiva española —y particularmente canaria— trasciende la productividad: encarna la tensión entre dos modelos económicos irreconciliables.
- Capitalismo fósil: Turismo masivo (35.2% PIB canario, ISTAC 2023), temporalidad laboral (16.9%), y dependencia de monocultivos económicos herederos de lógicas extractivas.
- Capitalismo cognitivo: Actividades basadas en conocimiento (9% del PIB canario, Cotec 2023), con solo 0.3 patentes por cada 10.000 habitantes (frente a 2.1 en Cataluña, Oficina Española de Patentes 2022).
Este déficit no es tecnológico, sino estructural:
- El 72% de los fondos FEDER para I+D en Canarias se destinan a universidades, no a empresas (Gobierno de Canarias, 2023).
- La productividad en servicios turísticos es €31.2/hora (22% inferior a la media nacional), mientras en sectores intensivos en conocimiento alcanza €68.5/hora (INE 2023).
La solución exige una revolución copernicana:
- No basta digitalizar: El 54% de pymes canarias usan software básico (ONTSI 2023), pero solo el 9% aplica IA.
- Transformar el modelo: Siguiendo a Carlota Pérez (Revoluciones tecnológicas y capital financiero), Canarias debe saltar de la «fase de instalación» a la «fase de despliegue», donde la tecnología sirva para rediseñar sectores, no automatizar lo obsoleto.
Terminando:
La productividad en España—y particularmente en Canarias—no puede analizarse de forma aislada del desempleo estructural que azota la región. No es solo un problema de cómo se mide el trabajo, sino de su escasez y precariedad. La persistencia en modelos laborales obsoletos y la escasa integración de innovación productiva han generado un ecosistema empresarial fragmentado, con sectores estratégicos atrapados en una lógica de bajos rendimientos. El desafío no radica solo en digitalizar o automatizar procesos, sino en transformar la estructura misma del modelo económico hacia un capitalismo cognitivo Archipelágico , donde el conocimiento, la innovación y la eficiencia real sean el motor del desarrollo.
No basta con implementar tecnología si las empresas no desarrollan capacidades para aprovecharla; no basta con fomentar el emprendimiento si las pymes carecen de escalabilidad; no basta con atraer inversión si esto no se traduce en crecimiento sostenible. Como advirtió Ortega y Gasset, «Solo cabe progresar cuando se piensa en grande, solo es posible avanzar cuando se mira lejos» . España, y en especial Canarias, debe asumir este reto como una oportunidad para redefinir su papel en la economía del futuro, abandonando inercias improductivas y abrazando un modelo donde la productividad deje de ser un espejismo estadístico para convertirse en una ventaja real y sostenible.