por Dr. Jorge Antonio Di Nicco
Director adjunto del Instituto de derecho eclesiástico del Colegio de Abogados de Morón – CAM (Argentina)
«Inteligencia Artificial: Una perspectiva pastoral desde América Latina y el Caribe» es el documento que, en respuesta a los desafíos éticos, sociales y espirituales que generan las nuevas tecnologías, publicó el Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (Celam). Allí se encuentra un análisis interdisciplinario de los impactos de la inteligencia artificial a la luz de la fe cristiana y la realidad sociocultural del continente.
El texto, elaborado por expertos de diversos ámbitos y países del continente, ofrece un apoyo concreto al discernimiento pastoral de la Iglesia católica ante uno de los problemas más desafiantes y decisivos de nuestro tiempo. El Papa Francisco reflexionó sobre el tema en varios discursos y documentos, que son analizados en el documento; y el Papa León XIV destacó, en su primer discurso a los cardenales, que la Iglesia ofrece a todos su patrimonio de doctrina social para responder a una nueva revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, que plantean nuevos desafíos a la defensa de la dignidad humana, de la justicia y del trabajo.
La inteligencia artificial afecta profundamente diversas áreas de la vida humana, y seguirá haciéndolo con mayor intensidad en el futuro. El documento del Celam se propone como un instrumento para ayudar a la Iglesia en América Latina y el Caribe a discernir pastoralmente los impactos de la inteligencia artificial en los ámbitos social, político, ético, ecológico y espiritual.
Se ofrece, en pocas palabras, como una herramienta de apoyo al episcopado y a la comunidad cristiana, fomentando una postura crítica y esperanzadora a las transformaciones en curso.