La Socioecología de la Complejidad. Nuevas visiones para la comprensión del espacio y el cambio de políticas en América Latina
Capítulo 6: Migración forzada en las Américas: Análisis de la movilidad humana desde los estándares internacionales de derechos humanos
Por Arístides Obando Cabezas y Angie Vanessa Cruz Claros
En un mundo saturado de simplificaciones, urge recuperar la capacidad de pensar en términos complejos. Este libro, La Socioecología de la Complejidad, no nace del afán académico por teorizar sobre la realidad, sino de la necesidad vital de comprender los entramados que nos atraviesan como sociedad latinoamericana. Nuestra región no puede ser pensada con categorías prestadas ni desde visiones fragmentadas. Necesitamos una epistemología de lo propio, tejida con los hilos de nuestra historia, nuestros dolores y nuestras resistencias.
Lo que proponemos junto a Angie Vanessa Cruz Claros no es una teoría más: es un modo de ver el mundo. Una apuesta por una mirada crítica que supere el reduccionismo funcionalista, el mecanicismo normativo y la lectura instrumental de los territorios. Hablamos de una socioecología de la complejidad, porque es imposible separar al sujeto de su entorno, al conflicto social del modelo económico, al saber local del diseño institucional.
Desde ahí, entendemos la política no como una sucesión de normas sino como una construcción situada, atravesada por relaciones de poder, afectos colectivos y memorias encarnadas. Por eso insistimos en el concepto de territorialización crítica: un enfoque que no solo observa el espacio geográfico, sino también el simbólico, el histórico y el cultural. América Latina ha sido pensada muchas veces desde afuera. Es hora de revertir esa lógica y hablar desde adentro, con voz propia y conciencia situada.
Los capítulos del libro abordan problemáticas estructurales: migración forzada, exclusión, extractivismo, violencia epistémica. Pero más allá del diagnóstico, nos interesa visibilizar las potencialidades transformadoras de los pueblos. Hay en los márgenes una fuerza constituyente que resiste a la homogeneización global, que reimagina la justicia desde la comunidad, que exige una ética de la dignidad como principio político.
Frente a un neoliberalismo que degrada el tejido social y convierte a las personas en números, proponemos una política afectiva, inclusiva, plural. Una política donde la justicia no sea solo procedimiento, sino también memoria, reconocimiento y reparación.
Invito a leer este libro como se recorre un territorio: con respeto, con escucha y con disposición al asombro. Porque en cada página no solo hay teoría, sino también experiencia vivida. Y es desde esa experiencia, desde ese saber situado, que podremos construir alternativas reales para nuestros pueblos.
📄 Puedes leer el libro completo aquí:
👉La Socioecología de la Complejidad. Nuevas visiones para la comprensión del espacio y el cambio de políticas en América Latina Capítulo 6: Migración forzada en las Américas: Análisis de la movilidad humana desde los estándares internacionales de derechos humanos